¡Tu carrito está actualmente vacío!
¿Qué es el trastorno por déficit de atención TDA y cómo abordarlo en clase?

¿Qué es el trastorno por déficit de atención TDA y cómo abordarlo en clase?
En cada una de nuestras clases existe una diversidad de personalidades que varía en cada estudiante y hay algunas consideradas como difíciles o imposibles.
¿Sé ha topado usted con un estudiante, distraído, impulsivo, inquieto, hablantín, preguntón, que se sale del tema de estudio constantemente?
Estas son algunas de las características que según nuestra perspectiva tienden a ser obstáculos para el aprendizaje, pero que están lejos de serlo.
Sí nos comprometemos a integrar nuevas estrategias y metodologías, esas que se alejan del silencio absoluto, de las sillas en fila, del trabajo individual todo el tiempo, entre otras.
Por esto a continuación ampliaremos el concepto del TDA, basándonos en experiencias docente y en el libro titulado ¨Hiperactivo impulsivo distraído ¿Me conoces? ¨ de José Bauermeister, el cual está dirigido a padres, maestros y profesionales.
Entonces, ¿Qué es el Trastorno por Déficit Atencional?
Se puede comprender como una condición neuropsicológica, la cual afecta las habilidades para autorregular el comportamiento de acuerdo a una situación social. Puede sonar técnico, pero básicamente tiene que ver con la habilidad de regular nuestros comportamientos dependiendo del lugar en el que nos encontremos.
Sus características se dividen desde dos indicadores.
1-TDA por Inatención.
- Dentro de sus principales características se encuentran:
- Dificultad para mantener la atención en actividades
- No seguir instrucciones de inicio a final
- Perder objetos frecuentemente
- Dificultad para organizarse
- Evitar tareas de esfuerzo mental
- No lograr fijar la atención en los detalles
2- TDA por hiperactividad o impulsividad:
- Moverse constantemente cuando está sentado.
- Movimientos corporales excesivos.
- Dificultad para jugar tranquilamente.
- Hablar en exceso.
- Contestar sin escuchar.
- Interrumpir a los demás.
- Dificultad para esperar el turno.
Cada una de estas se presentan en diferentes grados para cada persona.
Y es importante recordar que, de presentar alguna de estas características no podemos olvidar que su diagnóstico lo determina un profesional en el área.
Esta condición abarca diferentes conductas puntuales, pero esto no quiere decir que sea necesario tener un diagnóstico profesional para conocer cómo se pueden abordar de forma efectiva dentro de clase.
Como fue mencionado antes, estás características suelen ser tachadas como obstáculos del aprendizaje e incluso como faltas graves en clase, lo cual debemos ir modificando poco a poco desde nuestras acciones.
Y entonces se preguntará, ¿cómo abordo estas conductas en clase?, es una pregunta que tiene variadas respuestas, pero desde nuestra perspectiva es importante empezar por facilitar comportamientos positivos dentro de la clase.
Siendo así, les compartimos 5 formas de facilitar comportamientos positivos para personas con TDA.
- Sea claro y preciso.
Comunique instrucciones asegurándose que su estudiante esté prestando atención realmente, presente uno o dos pasos específicos a la vez y agregue los demás conforme completa las tareas.
Para comunicar información importante acérquese con respeto a su estudiante, haga contacto visual y si le da su consentimiento realice contacto físico en su hombro.
2.Estructure y organice.
Es importante estructurar y comunicar las actividades del día, así como organizar los objetos a los que tienen acceso y cuando los puede utilizar.
Construir reglas determinadas para cada actividad es de utilidad, así como involucrar al estudiante en la creación de las mismas.
3.Establezca prioridades.
Defina con las personas que rodean al estudiante, las conductas prioritarias que se van a trabajar por determinado periodo, desarrollando las mismas estrategias para abordar las conductas que limitan el bienestar de la persona.
Como, por ejemplo, sentarse de cierta forma que le causa dolores físicos a largo plazo.
4.Planifique para situaciones problemáticas.
Es relevante identificar aquellas situaciones que tienden a convertirse en conflictivas o estresantes para el estudiante, definir un plan de acción es esos casos, asegurarse de que fue comunicado a las personas con las que comparte diariamente, así como establecer consecuencias positivas y negativas ante la conducta.
Como, por ejemplo, si ir al comedor de su escuela es una de estas situaciones, definir los pasos: lavarse las manos, recoger su plato, comer, no tocar la comida de los demás y lavarse los dientes.
Comunique las una por una, así como las consecuencias que puede desencadenar cambiarlas.
5.Canalice energías.
Facilite a los estudiantes actividades que les agraden o en las que sean buenos, como fuentes de inspiración y liberación de su energía.
Podría poner más ejemplos, pero, cada estudiante es único, queda en sus manos apoyarlo y facilitarle todas estrategias que lo apoyen a ser su mejor versión, siempre dentro de sus posibilidades.
¡Recuerde que no somos superhéroes!, pero dando con intención a veces nos acercamos.
Le invito a compartir este artículo si le aportó valor de alguna forma.
Al igual que adquirir el libro que le menciono al principio, el cual posee muchas más herramientas que le pueden apoyar en sus acciones docentes.
Así como comentar abajo si desea conocer información más específica sobre esta temática.
También, le podría interesar leer: