Las mejores prácticas para abordar el TDA en clase.

Avatar de empowerx

Las mejores prácticas para abordar el TDA en clase que deseo compartirle, están inspiradas en el libro: «Hiperactivo impulsivo distraído ¿Me conoces?» de José Bauermeister.

Desarrollar prácticas puntuales para abordar una condición específica en clase, puede convertirse en un proceso lleno de dificultades y estrés.

Porque todo el tiempo esperamos que den resultados rápidos. 

¡Pero realmente no sucede así!

Me ha pasado muchas veces, he tenido que probar y fallar.

Y tampoco prometo que las que comparto aquí lo sean. 

Aunque, si confirmo que son efectivas, si las aplicamos con paciencia y constancia. 

Estas prácticas poseen la única intención de puntualizar formas de facilitar aprendizajes de forma más equitativa en clase.

¡No creo en los pasos o normas únicas!

Siempre los instó a utilizar su creatividad para variar y adaptar cada idea que comparto en sus propias clases.

Si no conoce ¿Qué es el TDA?, le invito a leer el artículo anterior antes de continuar.

Las mejores prácticas para abordar el Trastorno por Déficit Atencional en clase son las siguientes, según cada objetivo particular.

Prácticas para establecer reglas puntuales.

  • Defina reglas claras y específicas, construyalas en conjunto con sus estudiantes para fomentar el sentido de justicia y responsabilidad.
  • Además, comuníquelas de la misma forma a todos, no las cambie por determinada situación, esto hace que pierdan credibilidad.
  • Resalte con sus acciones que cometer errores y equivocarse es una situación común, que se puede afrontar con creatividad y responsabilidad para aprender más.
  • Exhiba las reglas en algún lugar de la clase donde sean visibles para todos, por medio de palabras e incluso ilustraciones.
  • Explique y discuta cuales son las conductas permitidas en clase; resalte que existen recompensas y consecuencias para cada una.

Las reglas se encuentran en nuestras sociedades como medios para delimitar nuestras formas de convivencia, no deben ser barreras para el desarrollo de ninguna persona.

Sino más bien, apoyarla a definir un camino determinado para construir las metas y sueños que se propone.

La frase “las reglas están para romperlas” tiene su verdad, pero también nos recuerda que cada decisión que tomamos posee una consecuencia.

Me parece que lo mejor que podemos hacer en clase, es fomentar el sentido de responsabilidad y libertad que existe dentro de nuestras normas de convivencia.

Prácticas para facilitar logros.
  • Reserve un espacio en clase para exhibir las actividades de cada día y las tareas pendientes.
  • Ubique al estudiante que se despista rápido junto a otro que se le facilite prestar atención y seguir instrucciones, como compañero guía en clase.
  • Defina una pequeña área de trabajo aislada de la mayoría de distracciones posibles, como un área que los mismos estudiantes puedan solicitar utilizar.
  • Solicite a los estudiantes una libreta personal para anotar las tareas pendientes.
  • Comparta el programa de evaluaciones con suficiente anticipación.
  • Supervise de forma eficiente la conclusión de las actividades de clase. (Personalmente recomiendo un momento intermedio de clase y antes de salir)
  • Refuerce las acciones exitosas de sus estudiantes constantemente en lugar de resaltar las negativas.
  • Comparta estrategias de organización, por colores, letras o códigos particulares, para que ellos encuentren cierta diversión dentro de su proceso de atención y aprendizaje.

Para las personas siempre es más fácil avanzar hacia nuestros propósitos si observamos logros pequeños durante el proceso.

Con los estudiantes que presentan TDA y los que no es igual.

¿Usted continua una actividad después ver solos fallos?

Fomentar la observación de logros cada día fomenta un sentido agradable sobre el aprendizaje y los estudios.

Prácticas para facilitar el aprendizaje.
  • Repase las indicaciones de las tareas que asigna e incluso solicítele al estudiante que las repita en voz alta.
  • Combine sus estrategias didácticas entre las que requieren poca y mucha actividad física.

Por ejemplo: resolver un cuestionario y después construir una maqueta.

  • Permita tiempo de más para los estudiantes que lo requieran.
  • Defina parejas de estudiantes que se apoyen en la elaboración y revisión de sus trabajos de clase.
  • Defina un estudiante líder cada día, para apoyarle en las actividades y estrategias.
  • Enseñe a sus estudiantes formas de tomar notas u escritos usando abreviaturas de palabras, para gestionar mejor el tiempo, espacio y materiales.

El aprendizaje es un proceso de construcción que no solo es definido por un contenido, es un conjunto de acciones establecidas con un objetivo.

Por esta razón es importante estar consciente de cada pequeño paso y opción que damos dentro de nuestras clases.

Y no olvidemos que cada aprendizaje debe estar construido por experiencias significativas.

Prácticas para liberar energía y captar la atención.
  • Defina varios medios para captar la atención de sus estudiantes.

Por ejemplo: un sonido, un silbido, hacer silencio inesperadamente, decir su nombre en voz alta sin tono de regaño, entre muchos otros.

  • Establezca contacto visual con el estudiante antes de darle una instrucción.
  • Permita recesos cortos frecuentes como medio para despejar la mente y liberar energía.
  • Permita al estudiante que lo necesita o a todos trabajar un tiempo de pie.
  • Involucre a otras personas de la institución (maestros, bibliotecólogos, entre otros), al proceso de comunicación de las instrucciones o cambios de actividad.
  • Defina junto con el estudiante una señal o palabra clave que le indique que debe cambiar de actividad o prestar atención.

Nuestro cerebro es capaz de ir a toda velocidad como la sociedad nos incita, pero no es saludable.

Debemos liberar energía por medio de todo nuestro cuerpo, no solo por nuestras manos, escribiendo.

Además, un cerebro saturado de información necesita un período para integrar todos los nuevos datos.

Así que, permitamos a nuestros estudiantes y a nosotros mismos, liberar energía y mejorar nuestra atención.

Prácticas para desarrollar una relación con sus estudiantes.
  • Seleccione unos minutos para hablar con sus estudiantes a solas o en pequeños grupos de confianza.
  • Mantenga una buena comunicación con los encargados de familia.
  • Fomente espacios seguros de socialización para los estudiantes con sus compañeros, es importante no forzar una conversación.
  • Enfoque sus comentarios en logros y procesos difíciles que ha logrado superar sus estudiantes.
  • Motívelos a identificar sus dificultades como retos posibles de superar y facilite herramientas para posibles soluciones; no les dé todas las respuestas, fomente su autonomía.

Establecer relaciones saludables con nuestros estudiantes es de lo más valioso que muchos de ellos encuentran en un maestro.

No quiere decir que tenemos que ser los favoritos, sino más bien, la figura que es apoyo, pero también exige avances y logros.

¿Recuerda un maestro que para usted tuvo esas características?

De mi parte recuerdo a varios maestros que fomentaron en mí esa habilidad de seguir a pesar de que parezca muy difícil.

Lo invito a incluir en sus clases estas prácticas una por una, durante una semana o más, antes de complementarla con otra.

Todos necesitamos constancia para establecer un cambio positivo.

Espero que le aporten valor de alguna forma.

Así mismo comparta este artículo con alguna otra persona a la que esta información le sea de utilidad.