¡Tu carrito está actualmente vacío!
¿Qué es el DUA? y ¿Por qué es importante en la educación?
Escrito por: Silvia González
¿Alguna vez ha escuchado sobre el DUA? ¿Se ha preguntado en qué consiste? ¿cómo se planean estrategias didácticas tomándolo en cuenta?
O ¿cómo incorporarlo dentro de un ambiente de aprendizaje formal o no formal?
Las siglas DUA significan: Diseño Universal para el Aprendizaje y consiste en una forma de diseñar experiencias de aprendizaje en la que se tomar en cuenta las diferentes formas de aprender que existen dentro de la población.
Para esto es necesario utilizar diversas estrategias pedagógicas para abarcar un mismo contenido, buscando de esta manera una mayor inclusión social y el acceso al aprendizaje de todas las personas.
Esta forma de mediar el proceso de enseñanza-aprendizaje reconoce la existencia de diversos cuerpos, mentes, formas de aprender, de ser y de expresarse; aceptando así la heterogeneidad tanto dentro de las aulas como en la sociedad.
Tomar en cuenta la individualidad de cada estudiante es un factor clave para lograr minimizar las barreras educativas y proporcionar la equidad de oportunidades.
Los principios del DUA confrontan conceptos muy arraigados dentro de nuestro sistema educativo como las frases: “todas las personas son iguales”, “todas las personas aprenden de la misma manera”, “deben de aprender con la misma rapidez”, “hay quienes les cuesta mucho el aprendizaje”, entre otros.
De forma personal considero de suma importancia considerar dos conceptos claves para poder comprender de una mejor manera ¿qué es DUA?
Para así poder incorporarlo dentro del planeamiento, la evaluación y el día a día como docentes o facilitadores de aprendizajes.
—Existen diferentes formas de aprender
Podemos tomar como bases algunos los sentidos de nuestro cuerpo la vista, el oído y el cuerpo.
En diversos estudios mencionan que la vista es la manera más común del aprendizaje, sin embargo, no podemos ignorar las otras dos; ya que si lo hacemos estaríamos obstaculizando el proceso de aprendizaje de las personas que aprenden de manera kinestésica o auditiva.
En el DUA, se deben de incorporar estas tres como mínima base para el aprendizaje.
Pero ¿de qué manera se podrían integrar dentro del aula estas tres?
Por ejemplo, se puede realizar llevando un vídeo alusivo al objeto de estudio, permitiendo que los y las estudiantes comenten lo aprendido del video y hacer una dinámica que involucre el cuerpo donde se refuercen los conocimientos.
Además de estas tres sería muy bueno promover el trabajo grupal tanto como se realiza el individual y fomentar el aprendizaje por medio de la investigación, la vivencia y el descubrimiento.
—Todas las personas somos inteligentes
Comúnmente cuando un estudiante sobresale en una materia como lo es matemáticas o físicamate se dice “que inteligente” pero ¿y todos los demás estudiantes? ¿acaso no lo son? ¿por qué se considera que matemáticas es superior a educación física o a artes?
También hay otros estudiantes que sobresalen en música, en idiomas o son líderes natos.
Existe un concepto muy limitado de la inteligencia dentro de la educación formal que en carne propia pude identificar desde que era estudiante de primer grado de la escuela.
Por el momento existen ocho inteligencias descubiertas (inteligencias múltiples de Gardner): inteligencia musical, corporal, espacial, naturalista, lingüística, intrapersonal, interpersonal y matemática.
De esta forma, todas las personas tenemos afinidad a una o a varias de estas inteligencias, dicho de otra manera, todas las personas somos inteligentes solo hay que identificar cuáles son nuestras fortalezas y potenciarlas.
Si desea conocer más sobre el DUA, aquí le dejamos un sitio oficial donde puede conocer más detalles.
Sabiendo todo lo mencionado anteriormente, resulta imposible seguir tratando de homogenizar personas con diversos potenciales, características, formas de aprender y habilidades.
De esta manera es necesario velar por diversas fuentes de conocimiento que tomen en cuenta todas las personas dentro del proceso de aprendizaje-enseñanza.
De esta manera estarán constantemente motivados, se sentirán tomados en cuenta y aceptados tal y como son.
Te podría interesar leer nuestro artículo sobre Las mejores prácticas para abordar el TDA en clase.
Entonces, ¿Qué otros elementos consideran importantes de resaltar dentro del DUA? ¿Los docentes que le dieron clases tomaron en cuenta su manera de aprender?
¿Ha aplicado el DUA en sus clases? ¿Qué otras recomendaciones darían para aplicar de la mejor manera el DUA?
Cuéntenos en los comentarios del artículo o alguna observación a nuestro email de contacto.
Deja una respuesta