¿Cómo puedo promover autonomía en mí clase?

Avatar de empowerx

La pregunta, ¿Cómo puedo promover autonomía en mi clase? Puede considerarse como una pregunta poco común, pero muy importante.

Esta nace regularmente de un período de reflexión constante a partir de alguna experiencia vivida en clase.

Porque al planear y compartir una clase, la autonomía de los estudiantes no es en lo primero que pensamos.

Esto debido que no es considerada una variable crucial para el aprendizaje de contenidos específicos.

 Pero ¡si lo es para la vida cotidiana!

¿Por qué en la vida cotidiana?

Porque, la autonomía se puede definir como el derecho que poseen todas las personas, para construir su plan de vida, de forma independiente, por medio de la toma y ejecución de sus propias decisiones.

Pero, para accionar este derecho es necesario desarrollar habilidades específicas, como la capacidad para tomar decisiones por nosotros mismos.

Y esta habilidad se llega a desarrollar desde pequeñas actividades como preguntarle a un niño que sabor de helado desea comer, de que color quiere pintar o en donde desea ir a caminar.

Estas habilidades hay que ejercitarlas y fortalecerlas, porque desde la práctica es donde se llega a desarrollar la autonomía de una persona, sin importar su edad.

Y uno de los mejores espacios para hacerlo son las clases, de cualquier temática y grado académico.

Por esto a continuación le comparto 8 acciones puntuales para fomentar la autonomía en nuestras clases.

Si te preguntas, ¿Cómo puedo promover la autonomía en mí clase?

Por medio de:

  • Promover en clase el pensamiento crítico.

Planee actividades que lleven a los estudiantes a investigar, preguntarse y cuestionar sobre los contenidos que se estudian.

Presente los conceptos, permítales establecer sus propias definiciones y luego que ellos mismo las confronten con alguna lectura, vídeo o conversación grupal.

Para llegar a desarrollar un pensamiento crítico solo se necesita oportunidades para cuestionar y buscar diferentes puntos de vista.

  • Llenar las estrategias didácticas de investigación.

Presente actividades que tengan experimentos, preguntas, manipulación de un elemento o exploración de un lugar.

Incentive la curiosidad de los estudiantes desde el respeto y la responsabilidad, esto los lleva a construir habilidades y aprendizajes más significativos.

Así mismo, debemos despertar nuestra propia curiosidad por buscar otros métodos y formas de mejorar nuestras acciones docentes.

La capacidad de ser curiosos e investigadores fomenta la habilidad de orientar nuestras decisiones hacia nuestros objetivos de vida.

  • Respetar los saberes de los estudiantes.

Aprender a valorar los saberes de los estudiantes durante cada clase, aunque al principio nos parezca fuera de contexto, ¡Es importante!

Esta pequeña acción promueve un sentido de pertenencia y seguridad para cada estudiante.

Que, al ver sus opiniones escuchadas y valoradas, aportamos en su seguridad y valor individual, lo cual enriquece su autonomía.

  • Fomentar la coherencia.

Ser ejemplo de coherencia en nuestras clases, es una gran acción para promover una autonomía verdadera.

Cumpla las promesas que hace a sus estudiantes y sea honesto si no son posibles por diferentes motivos.

Cada decisión que tomamos para que sea efectiva a largo plazo, debe tener coherencia con las metas que nos hemos propuesto.

Por esto la habilidad de ser coherente es importante para ser una persona independiente y autónoma.

  • Tomar riesgos desde la responsabilidad

Para hacer valer nuestra autonomía es importante ser capaces de tomar riesgos y de enfrentarnos a lo desconocido desde la seguridad individual.

Y esto es posible fomentarlo desde pequeñas acciones dentro de una clase.

Le invito a incorporar cada semana una novedad dentro de sus actividades de clase, expóngalos algunos de sus miedos o temores, siempre desde la responsabilidad y con respeto a los límites.

La clase representa para muchos estudiantes un espacio seguro, en donde pueden superar algunos de sus temores, como por ejemplo el miedo hablar en público.

Te podría interesar leer nuestro artículo sobre …
  • Rechazar la discriminación.

Considerarse una persona de derechos es vital para ejercer nuestra autonomía.

Y desde experiencias de discriminación es muy difícil desarrollar esa autopercepción de persona con derechos.

Por esto es muy importante que en nuestras clases se rechace cualquier forma de discriminación.

Si se llega a generar alguna, le invito abordarla inmediatamente desde la información con respeto.

¡Todos somos sujetos de derechos, aunque alguien diga lo contrario!

  • Fomentar la reflexión sobre nuestras acciones.

Esta acción parece simple, pero es algo compleja.

Reflexionar sobre nuestras acciones requiere de ser críticos y sinceros, sin llegar a lastimarnos con nuestros pensamientos.

Detalles como los anteriores son desconocidos por algunas personas.

Es importante que fomentemos en nuestras clases espacios de reflexión sobre nuestras acciones desde el respeto.

Sin ser permisivos sobre nuestros errores, pero comprensivos con nuestra capacidad para mejorar.

La autonomía es un derecho que se vive y en la vida se puede mejorar constantemente.

  • Reconocer la importancia de la identidad.

Valorar la identidad particular de cada estudiante en nuestras clases es muy importante.

Fortalecer la personalidad de cada estudiante con el que compartimos es una de las acciones más valiosas que podemos dejar como docentes.

Permita y fomente que sean ellos mismos en las clases, que aporten desde sus habilidades particulares, que cada una es igual de valiosa.

¡Somos más que una persona que comparte conocimientos!

Y el hecho de que una persona se identifique con su personalidad, aporta al fortalecimiento de su identidad y por ende del desarrollo de su autonomía.

Probablemente ya había escuchado algunas de estas acciones.

Pero no sé si las había vinculado al desarrollo de la autonomía de sus estudiantes.

Ya que las pequeñas acciones en cada clase pueden fomentar el progreso y mejora en la vida de los estudiantes con los que compartimos.

Le recomiendo leer el libro “Pedagogía de la Autonomía”, en el cual están inspiradas estas acciones.

Su formato permite hacer una lectura pausada y reflexiva, además de resaltar la influencia que tienen las acciones docentes en la vida de las personas.

Puede descargarlo gratis en este enlace.

Y recuerde que el conocimiento es poder si accionamos desde la coherencia.

Si considera que algunas de estas ideas son útiles para sus acciones docentes, le invito dejar en los comentarios su punto de vista en relación con la temática abordada en este artículo.